El calendario está lleno de días internacionales y mundiales, que muchas veces, desconocemos de dónde vienen y la razón de su celebración. El Día de la Madre, conocido en algunos países como el Día de las Madres, es una celebración que trata de honrar a las madres en todo el mundo.
Se cree que las primeras celebraciones del Día de la Madre datan de la época de la antigua Grecia. En esta cultura, origen de la civilización occidental, se rendían honores a Rea. Esta deidad era la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, los dioses del cielo y el trueno, de las aguas y del inframundo, respectivamente.
Como ocurrió con todo, los romanos hicieron suya esta celebración, honrando a Hilaria. La celebración romana consistía en acercarse durante tres días al templo de Cibeles y realizar diferentes ofrendas a la deidad. La fecha exacta para esta celebración, parece un día en torno al 15 de marzo en el calendario gregoriano.
Durante la Edad Media, el Día de la Madre pasó a ser un momento de celebración de la Virgen María, la madre de Jesús, haciendo coincidir esta celebración con el 8 de diciembre, la fiesta de la Inmaculada Concepción.
En el siglo XVII, en Europa comenzó a celebrarse el cuarto domingo de Cuaresma, acudiendo a los templos e iglesias y honrando con flores y otras ofrendas a la «Iglesia Madre». En el año 1600 se aprobó que este día fuese de celebración de la maternidad, incluso los sirvientes podían volver a sus casas para celebrar esta fecha. Los trabajadores libraban ese día y podían celebrar el «Día de la maternidad» con sus familiares y allegados.
Una de las particularidades del Día de la Madre, como celebración, es que en cada país se celebra en una fecha distinta. Hay países que coinciden en el día, pero hasta 23 días del calendario pueden llegar a marcarse como día de celebración del Día de la Madre. Existen muchas particularidades para celebrar este día:
- Panamá es el único país católico que mantiene la celebración el 8 de diciembre.
- Irlanda y Reino Unido han seguido manteniendo la celebración del Día de la Madre en el cuarto domingo de Cuaresma.
- Noruega es el primer país en celebrarlo, el segundo domingo de mayo, mientras que Indonesia es el último, celebrándolo el 22 de diciembre.
- La mayoría de países celebran esta festividad en el mes de mayo. Países como España, Portugal o Hungría adelantan su fecha al primer domingo del mes, mientras que en lugares como Francia, Suecia o la República Dominicana, esta fecha, se retrasa hasta el último domingo del mes.
- Numerosos países árabes hacen coincidir el Día de la Madre con la celebración del Día de la Primavera, el 21 de marzo.
- Una ciudad belga y otra colombiana celebran el Día de la Madre en una fecha distinta al resto del país. Bélgica y Colombia celebran el Día de la Madre el segundo domingo de mayo, pero en las ciudades de Amberes -Bélgica- y Cúcuta -Colombia- la celebración se hace en un día distinto. La ciudad colombiana traslada esta fiesta al último domingo de mayo, en cambio, la ciudad más poblada de la región de Flandes no celebra esta día hasta el 15 de agosto, Día de la Asunción.
- El 8 de mayo es el Día de los Padres en Corea del Sur. El país asiático no divide las celebraciones del día del padre y el día de la madre, sino que decide celebrarlos conjuntamente en un mismo día.
- Muchos países de las extintas Yugoslavia y la Unión Soviética, además de Albania y Bulgaria, celebran esta fecha el 8 de marzo. A pesar de esto, el país más importante de la desaparecida URSS, Rusia, celebra el Día de la Madre el último domingo de noviembre.
- Hasta 1965 España celebraba el Día de la Madre el 8 de diciembre, tal y como dice la tradición católica, pero se decidió trasladar de fecha hasta el primer domingo de mayo.
- Paraguay hace coincidir el Día de la Independencia (15 de mayo) con el Día de la Madre. Esta razón se debe a que los paraguayos consideran a su patria como la Madre Patria, así que qué mejor que celebrar el Día de la Madre en esta fecha.
- El 27 de mayo de 1812, un grupo de mujeres se atrincheraron en la colina de San Sebastián en las afueras de Cochabamba (Bolivia). Este lugar conocido como La Coronilla, un grupo de mujeres luchó por la patria, sacrificándose. Este día, conocido como el Día de las Heroínas de la Coronilla, es el motivo de celebración del Día de las Madres en Bolivia.
- Tailandia es un curioso país, ya que celebra el Día de la Madre el día del cumpleaños de la reina Sirikit Kitiyakara, algo así como celebrar el Día de la Madre el 15 de septiembre, día de nacimiento de la reina Letizia Ortiz.
Según explicó el profesor de Religión del Instituto Alkala Nahar, Juan Moreno, a ABC: «En toda la cristiandad se conmemoraba la maternidad ese día, en diciembre. Actualmente solo Panamá lo hace así ya que se optó, en el caso español, por separar las conmemoraciones. Esto no tiene una causa precisa más allá de lo simbólico que es el mes de mayo; por el tema Mariano, es el mes de la Virgen, el mes en el que, como las flores, todo se renueva, todo nace».
Igual que ocurrió con el caso estadounidense, donde la ama de casa Anna Reeves Jarvis luchó durante años por instaurar el Día de la Madre, siguiendo la histórica reclamación de Julia Ward Howe, el objetivo no era comercial, sino honrar y agradecer a la madre, por haber dado la vida. Jarvis, que consiguió que numerosos intelectuales y políticos se sumaran a su petición en 1910, quiso mantener el espíritu que tenía la celebración cristiana y celtas, como una forma de agradecer a la madre naturaleza.
En 1914, el presidente estadounidense Woodrow Wilson, accedió a la petición de Anna Reeves Jarvis y oficializó el Día de la Madre el segundo domingo de mayo, día en el que 70 países celebran esta festividad. Entre los países que siguieron el ejemplo americano están Alemania, Brasil, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Ucrania, China, Canadá, Suiza, Dinamarca o los Países Bajos.